blog

Blog

Notas y pensamientos de Frubox.

Compartimos con ustedes lo que hacemos y pensamos en formato noticia también.

Profit!


Últimas entradas

Acá un rejunte de críticas al sistema académico (local y no tan local), y precauciones que considero relevantes.

Muchas se resumen en dos cosa lamentables:

  1. No se puede confiar en nada ni en nadie, la gente miente y omite para su conveniencia.
  2. Y, por lo tanto, tener expectativas de los demás es iluso y contraproducente para uno.

Algunos puntos:

  • Los investigadores son buenos “vendedores”, de si mismos y de sus proyectos de investigación. O sea, suelen ser chamulleros, y no te cuentan las partes complicadas de sus proyectos, ni de su capacidad como directores. Si no preguntás bien, ni consultás por otro lado, después cagaste 🙂 la sorpresa te la llevás cuando es muy tarde.
    • Hay que mirar las ofertas de colaboración o trabajo con desconfianza, especialmente cuando no les cuesta nada la oferta (porque vas a laburar vos, quizás gratis). ¿Qué es lo que están ofreciéndome? ¿Están pensando en mí o solo en ellos mismos? ¿Me están tirando un muerto que nadie quiere tomar?
    • ¿Están dadas las condicones para trabajar en el proyecto como vos lo esperás? Ahí vale chequear por todos los medios disponibles si trabajar en eso va a resultar un bodrio cuando finalmente pongas un pie en el proyecto y se revelen todas las postas.
  • Los becarios están de paso en todos lados. Lo que es normal es que la mayoría del know-how se vaya con el becario, así que ojo con “retomar” un proyecto o técnicas de una persona que se está yendo o que ya se fue. Y sus tesis no alcanzan para continuar el trabajo de alguien, se escribieron para otra cosa.
  • Los investigadores no suelen hacerse responsables de darte los recursos de trabajo en buen estado. Suelen dar por sentado que los reactivos “están”, pero no los chequean, y recae en el becario perder meses de vida y entusiasmo peleando con molinos de viento.
  • Pensar que te va a ir bien es una fatasía. Por cada becarie o investigador que ves ahi “haciendo ciencia” hay diez veces más gente expulsada del sistema por varias razones: directores abusivos, mala dirección, falta de recursos, mala suerte experimental, etc.
2022/05/04 15:20 · wishmaster
  • Apropiarse de la definición de “trabajo” (o decir que los demás no trabajan, para anular el peso de su palabra), inflar la importancia de uno mismo, sobreescribir los objetivos colectivos con los propios.
  • Monopolizar la comunicación, interna y externa (hablar mal de terceros, aislar gente en subgrupos, retener información, tirar mierda por detrás, propiciar rumores, inhibir la comunicación, etc.).
  • Adueñarse del puesto que ocupa, olvidando que debe ocuparlo sirviendo a la comunidad, descartar que hay otras personas más capaces, permanecer por más tiempo de la cuenta.
  • Hablar en nombre del grupo, sin su consentimiento o sin consenso.
  • Tener un discurso alrededor de situaciones futuras o ideales, o sobre principios, en vez de discutir principalmente acciones concretas e inmediatamente realizables, en pos de los objetivos comunes.
  • – me olvidé de los otros puntos – 😛
2021/03/14 18:21 · nicomic · 0 Comentarios

Aunque pensé este post en relación a la búsqueda de un lugar para hacer la tesina y el doctorado, creo que es un poco más genérico, y puede servir para otras búsquedas.

Mis puntos más importantes:

  • Calidad del trato interpersonal.
  • Capacidad de trabajo de las personas.
  • Recursos materiales del lugar.
  • El tema de trabajo.
  • Conexiones con otros laboratorios, locales y en el exterior especialmente.

Si faltara alguna de estas en tus opciones, seguramente haya un mejor lugar para vos 🙂

Para hacerse una idea, conviene visitar al menos 3 lugares diferentes.

Preguntas para hacer (más dirigidas a la tesina/doctorado):

  • ¿Cómo se llevan en el labo? ¿Cada cuanto se ven por fuera? ¿Qué actividades de socialización oranizan?
  • ¿Cómo es la relación del director con sus becaries?
    • ¿Es bueno el trato interpersonal?
    • ¿Está presente o demasiado ocupado? ¿Cada cuanto tienen reuniones individuales?
  • Preguntar qué tanto labura la gente ahí, y que tan “bien”. Se puede pedir referencias externas.
  • ¿Está bien financiado el laboratorio? ¿Hay para gastar plata en ideas propias?
  • ¿Funciona bien el instituto que aloja al laboratorio? ¿Que servicios institucionales ofrece? (autoclave, preparacion de medios, lavado de material, personal dedicado a compras, etc.).
  • ¿Te interesa el tema? ¿Quién viene trabajando en el tema que te ofrecen? ¿Cómo les fue con eso? ¿Publicaron?
  • ¿Qué hizo la gente después de estar ahí? ¿Qué opinan del lugar? ¿Hubo gente que dejó?
Respecto al Phd

Horas podría hablar al respecto.

Dejo esto por ahora:

2020/09/24 09:44 · nicomic · 0 Comentarios

Los nombres, como tantas otras cosas, son el resultado de algo entre lo coincidente y lo buscado. En este caso, fueron 3 coincidencias.

  • La primera: es que soy malo poniendo nombres.
  • La segunda: empecé a leer más sobre privacidad digital.
  • La tercera: al mismo se armaban primeras carpetas de lo que sería “el frubox”.

El relato bien resumido es este:

Me puse a pensar qué significa tener toda una vida publicada en internet, sin control alguno. Y eso me llevó a sacar mi nombre de las redes sociales y ponerme un apellido falso.

Como soy malo para los nomrbes, mandé _fruta_, y me gané un apodo gratis.

Al mismo tiempo empezaban a competir los servicios de almacenamiento en internet: google drive, dropbox, mega, box, one drive, …

Como soy malo para los nombres me robé el “fru” que acuñó una amiga y el “box” de… bueno, “los box”.

Fru + Box = ta rá! 😄

2020/08/14 11:34 · nicomic
2020/08/13 14:27 · nicomic · 0 Comentarios
  • blog.txt
  • Última modificación: 2021/11/07 21:03
  • por wishmaster